Seguro que estás familiarizado con el término cataratas en los ojos y que tienes una idea más o menos clara de lo que son. Yo recuerdo escuchar hablar de ellas desde mi primera infancia, ya que mi abuela las padeció desde que tengo memoria y la acompañaron hasta el final de su vida.
Sin embargo, aunque hayas escuchado hablar de las cataratas oculares en un millón de ocasiones, quizá no sepas todo lo necesario acerca de ellas. Generalmente la información disponible es muy técnica y difícil de entender, por eso intentaré contarte de una manera sencilla todo lo que necesitas saber sobre las cataratas: ¿Qué son? ¿Por qué surgen? ¿Cómo se tratan? Y, especialmente ¿hay algo que puedas hacer para prevenir las cataratas?
Pero no olvides que, como siempre cuando se trata de tu salud, lo mejor es recurrir a un profesional especializado. Será el oftalmólogo el que pueda responder con total garantía a tus dudas y quien pueda indicarte cuál es el mejor tratamiento para tus ojos en caso de sufrir de cataratas.
INDICE
- ¿Qué es la catarata ocular?
- Causas de las cataratas en los ojos
- Señales de alerta sobre la posible aparición de cataratas en los ojos
- Operación de cataratas en los ojos
- Cuidados después de la operación
- Posibles efectos secundarios de la operación de cataratas
- Tratamientos naturales para las cataratas sin cirugía
- ¿Es posible prevenir la aparición de cataratas?
¿Qué es la catarata ocular?
Las cataratas oculares son una opacidad en el cristalino del ojo. El cristalino es la lente natural de nuestros ojos, que permite pasar la luz y por tanto, es el responsable de que veamos el mundo de forma nítida.
El cristalino está formado principalmente por proteínas y agua. Con el paso de los años esas proteínas se desintegran y se dispersan en el cristalino, enturbiándolo y volviéndolo opaco, dificultando el paso de la luz y evitando que las imágenes lleguen a la retina de forma clara.
Recuerdo que mi abuela decía que tener cataratas era como tener una especie de tela o nube delante de los ojos que dificultaba su visión. No era una descripción descabellada, porque las cataratas se producen precisamente cuando el cristalino del ojo pierde su transparencia y se vuelve opaco, dando la sensación de que algo delante del ojo no permite ver con claridad.
Quizá precisamente por esa similitud con una “nube” se ha hecho común la idea de que podemos distinguir las cataratas del ojo a simple vista. Pero eso es un error. Muchas personas ancianas tienen un halo blanco en los ojos que, quienes no somos expertos en la materia, confundimos con las cataratas, pero eso es otra cosa. Se conoce con el nombre de “arco senil”, otro efecto del envejecimiento, pero no el mismo. En la mayoría de los casos las cataratas sólo pueden ser diagnosticadas por el médico con la ayuda de exámenes especializados.
Causas de las cataratas en los ojos
Seguramente pensarás que ya sabes por qué se producen las cataratas oculares: por la edad. Y estarás casi casi en lo cierto. Efectivamente una de las consecuencias del envejecimiento es que el cristalino del ojo se endurece, pierde flexibilidad y transparencia, lo que ocasiona varios problemas para ver, incluyendo lo que conocemos como cataratas.
Sin embargo, aunque la edad es la causa principal de que se produzcan, existen algunos otros factores que pueden desencadenar las cataratas oculares. Entre los más significativos están la diabetes y el tratamiento crónico con corticoides.
Pero también existen otras enfermedades, antecedentes familiares o comportamientos de riesgo que se piensa pueden contribuir al desarrollo de cataratas, como la hipertensión, la miopía pronunciada, el consumo de estatina para bajar el colesterol, la obesidad, el tabaquismo o la exposición frecuente a los rayos UV sin la debida protección de gafas de sol adecuadas.
Señales de alerta sobre la posible aparición de cataratas en los ojos
Las cataratas oculares no aparecen de un día para otro y en general su progresión es tan lenta que al principio es posible acostumbrarnos tanto a sus primeras señales de alerta que las pasamos por alto.
No hay una edad específica para empezar a desarrollar cataratas, aunque a partir de los 50 años el proceso degenerativo natural del cuerpo puede manifestarse también en un inicio de opacamiento del cristalino del ojo, aunque pueden pasar muchos años antes de realmente notar sus efectos.
Es con mayor frecuencia a partir de los 65 años en adelante cuando las cataratas en los ojos pueden empezar a dificultar la visión. Algunas señales de que puedes necesitar hacer una visita al oftalmólogo a fin de diagnosticar unas posibles cataratas y su estado, son:
– Visión borrosa, especialmente de lejos y de noche, que no se corrige con gafas.
– Falta de brillo en los colores o tonalidades amarillentas en todo lo que ves.
– Alta sensibilidad a la luz.
– Visión de halos alrededor de las luces.
– Mejora repentina en la visión de cerca, quizá incluso hasta el punto de dejar de necesitar gafas.
– Cambios frecuentes en la graduación de tus gafas.
Si percibes uno a varios de estos síntomas, lo aconsejable es que acudas a al médico, quien te realizará un examen con la pupila dilatada y podrá diagnosticar de forma precisa si efectivamente padeces de cataratas y qué tan maduras se encuentran.
Operación de cataratas en los ojos
Hoy en día, el único tratamiento efectivo para librarte de las cataratas es la cirugía. Puede que sea una opción que te asuste un poco, pero la operación de cataratas en los ojos es un procedimiento sencillo, rápido e indoloro. Y lo mejor de todo es que la mejoría es inmediata.
Antes he dicho que las cataratas me hacen pensar en mi abuela, pero mi madre también las padeció y, a diferencia de mi abuela, ella sí se atrevió a pasar por el quirófano. Su experiencia fue fantástica, ya que casi al salir de la cirugía había recuperado la visión nítida y eso le cambió la vida.
La operación de cataratas en los ojos consiste en retirar del ojo el cristalino endurecido y opaco y reemplazarlo por una lente intraocular (LIO) que te ayudará a ver mejor. Normalmente se trata de una cirugía ambulatoria, con anestesia local que no tarda más de media hora.
En la mayoría de los casos, se opera la catarata de un ojo primero y pasadas dos o tres semanas, se opera el otro ojo.
Se ha extendido la idea de que hay que esperar hasta que las cataratas estén muy maduras (es decir que el nivel de opacidad sea muy alto y el cristalino del ojo esté muy rígido) para operarlas, pero esta es una idea equivocada. Si las cataratas están muy maduras puede ser más complicado retirar el cristalino.
Si tienes algunos de los síntomas de las cataratas y sientes que están dificultando tu día a día, lo mejor es que acudas al oftalmólogo, ya que será él quien te dirá cuál es el momento oportuno para realizar la operación de cataratas. Recuerda que las cataratas son progresivas y seguirán aumentando mientras no se operen.
Cuidados después de la operación
Como ya has visto, la cirugía de cataratas es un procedimiento rápido e indoloro y por tanto los cuidados post operatorios son sencillos. No necesitarás descanso y podrás reincorporarte con normalidad a tu rutina diaria, de manera casi inmediata. Lo más importante es que sigas todas las recomendaciones que te dé el médico.
Entre los principales cuidados a tener en cuenta están: evitar la exposición a la luz solar sin gafas protectoras, evitar ambientes cargados de humo, evitar que entre en los ojos champú o jabón, no frotar los ojos, evitar sobre esfuerzos con los ojos durante los primeros días y por supuesto, cumplir la rutina de aplicación de los colirios que receta el médico (antibióticos y antiinflamatorios).
Teniendo en cuenta estos sencillos cuidados, la recuperación de la operación de cataratas debería ser de lo más sencilla.
Posibles efectos secundarios de la operación de cataratas
La operación de cataratas no sólo es un procedimiento sencillo, indoloro y rápido, sino que en la inmensa mayoría de los casos significa un cambio de vida para quienes se operan. Imagina lo que significa volver a ver con nitidez las formas y los colores brillantes de un momento a otro. Es literalmente llenar de luz un mundo oscuro, opaco y amarillento.
Inmediatamente después de la operación puedes tener algunas molestias como lagrimeo abundante (pasa a las pocas horas) y mayor sensibilidad a la luz (también pasa pronto). Por eso es recomendable extremar el uso de gafas de sol con protección garantizada.
Uno de los efectos que menos se menciona es el de la posible necesidad de gafas para leer después de la operación. Curiosamente las cataratas oculares tienen como una de sus señales más características, el que dejes de necesitar gafas de lectura, habiéndolas usado antes.
Una vez realizada la operación y reemplazado el cristalino del ojo por la lente intraocular (LIO), es probable que vuelvas a necesitar gafas para leer o gafas ocupacionales (para media y corta distancia). Es importante tener esto en cuenta porque algunas personas piensan que la operación les ha “dañado” su recuperada vista de cerca, pero eso no es así.
En la actualidad existen clínicas que ofrecen la posibilidad de que la lente intraocular que se coloque en reemplazo del cristalino sea una lente graduada, para corregir problemas de visión de lejos, cerca o ambas. No obstante, muchos especialistas todavía no están muy convencidos de usar estas lentes porque al parecer los resultados no son perfectos y al final siguen siendo necesarias las gafas.
Si tienes que operarte de cataratas y quieres aprovechar para corregir otros problemas de visión, háblalo detenidamente con tu médico. Sólo él podrá evaluar si en tu caso particular una lente intraocular graduada puede ser una solución definitiva o no.
Conozco varias personas que después de la operación de cataratas han necesitado volver a usar gafas para ver de cerca. Sin embargo se trata de un mal menor si lo comparan con la visión nítida recuperada.
Otro efecto secundario después de la operación de cataratas oculares puede ser el edema o inflamación de la córnea, pero pasa pronto aplicando gotas especiales.
Finalmente en algunos casos las personas que se operan de cataratas vuelven a sufrir de opacidad a los pocos meses. Muchos se asustan pensando que las cataratas han regresado pero eso no es posible (recuerda que el cristalino natural ya no está).
Lo que pasa es que hay una cápsula que envuelve el cristalino y que queda envolviendo la lente intraocular. Esa cápsula en ocasiones pierde su transparencia y produce sensaciones similares a las de la catarata. Afortunadamente se trata de un problema muy fácil de solucionar mediante la aplicación de un punto de láser. El proceso es ambulatorio y lleva menos de 5 minutos.
Tratamientos naturales para las cataratas sin cirugía
Lamentablemente, no existen medicinas naturales que reviertan el avance de las cataratas y menos que las eliminen sin cirugía. Aunque encuentres en las redes información al respecto, ten cuidado porque no se trata de información fiable y en algunos casos esos supuestos remedios naturales para las cataratas, pueden causarte muchos problemas.
Recuerda que no debes jugar con tu salud y aplicarte cosas a los ojos, por naturales que parezcan, puede tener efectos muy perjudiciales.
¿Es posible prevenir la aparición de cataratas?
Todavía no se ha podido probar científicamente que se pueda hacer algo realmente efectivo para prevenir o retrasar la aparición de cataratas.
Sin embargo evitar comportamientos de riesgo como el tabaquismo, la obesidad o la exposición al sol sin protección, puede proteger tus ojos evitando que se acelere el proceso de aparición de las cataratas.
Recuerda….
En la mayoría de las personas, las cataratas en los ojos son un efecto más del envejecimiento, pero no tienes que vivir con ellas. La operación de cataratas es fácil, segura y sus efectos son inmediatos.
0 comentarios