Puede que esta idea te sorprenda, pero según un artículo publicado por la Universidad de Harvard (Estados Unidos), una investigación de junio del 2016 en la que participaron 786.076 personas, demostró que quienes consumieron 70 gramos de cereales integrales al día, redujeron notablemente su riesgo de sufrir una muerte prematura.
Dos de las causa más frecuentes de muerte antes de tiempo en la actualidad, son el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Los resultados de la investigación parecen dejar claro que al consumir diariamente cereales integrales, el riesgo de morir de enfermedades cardiovasculares disminuye un 23% mientras que el de morir de cáncer lo hace un 20%. Unos porcentajes más que interesantes para tomarlos en serio.
INDICE
Tipos de cereales
Antes de salir corriendo al supermercado y llenar la despensa de cualquier tipo de cereal, es importante que recuerdes que el estudio se refiere al consumo de cereales integrales.
Entonces, no todos los cereales son integrales? la respuesta es no, aunque muchos productos que se ofrecen en el mercado inducen a confusión. Por eso, lo primero que debes tener claro es que existen dos tipos de cereales: los cereales integrales y los cereales refinados. Y, como ya estarás imaginando, no todos son buenos para la salud.
Diferencia entre cereales integrales y refinados
Para entender de manera sencilla cuál es la diferencia entre el cereal integral y el cereal refinado hay que saber que el grano de cereal (de forma natural) está formado por varias partes, entre las que destacan el albumen o endospermo, el germen y el salvado.
Cuando el cereal es refinado, se muele para darle una textura más fina, pero también para alargar su vida útil y tenerlo más tiempo en el mercado. Para lograrlo se le despoja del germen y el salvado, pero es justo allí donde se encuentran la mayoría de los nutrientes del grano, que son precisamente los que aportan beneficios a la salud.
Los cereales integrales o cereales de grano son los que mantienen enteros sus granos, es decir con todas sus partes. De ese modo son unos alimentos muy completos que ayudan a reducir enfermedades cardiacas e incluso el cáncer. Entre sus nutrientes hay Vitaminas, especialmente del grupo B y E, minerales como magnesio, hierro, selenio y fósforo, hidratos de carbono de absorción lenta (los buenos) y una importante cantidad de fibra vegetal.
¿Cómo los cereales integrales pueden hacer que vivamos más tiempo?
Ya hemos dicho que el consumo diario de cereales integrales nos protege de dos de las principales causas de muerte prematura de hoy en día: el cáncer y las enfermedades del corazón. Pero ¿cómo funcionan?
Por una parte, varios de los nutrientes de los cereales integrales son buenos para reducir el colesterol y los triglicéridos, es decir, la grasa dañina que se acumula en la sangre y que es la mayor responsable de los problemas de presión arterial alta y ataques al corazón. Sin olvidar que también daña al cerebro.
En cuanto al menor riesgo de cáncer, los estudios demuestran que el alto contenido en fibra de los granos de cereal cuando están enteros, es especialmente bueno para proteger el colon. La fibra ayuda a tener un ritmo intestinal adecuado favoreciendo la evacuación de los desperdicios antes de que las toxinas dañinas sean absorbidas por el organismo.
Pero además, otros compuestos de los cereales integrales llamados lignanos y lactonas ácidas parecen inhibir la producción de estrógenos, responsables de la formación de células cancerígenas especialmente en el cáncer de mama y de próstata.
Finalmente, los minerales como hierro, magnesio y calcio, son imprescindibles, sino para vivir más tiempo, sí para vivir mejor. El calcio, por ejemplo, es fundamental para las mujeres después de la menopausia, para prevenir problemas de huesos. Y la Vitamina E es un poderoso antioxidante que protege al cerebro de enfermedades degenerativas como el Alzeimer o la pérdida de la memoria.
¿Qué cantidad de cereales integrales es necesario consumir al día?
Los estudios se han concluido que una dosis diaria de 70 gramos es la cantidad ideal, pero el Dr. Qi Sun, del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard, opina que “Aunque cuanto mayor es la ingesta de cereal integral, menor es la mortalidad, incluso 50 gramos diarios sigue siendo útil».
Para asegurarte de consumir la cantidad apropiada de cereal integral tienes que diferenciar entre la cantidad de grano entero y el peso del alimento que lo contiene. Por ejemplo, una rebanada de pan integral puede tener aprox. 15 ó 16 gramos de cereal.
Algunos de los cereales integrales más fáciles de incorporar a la dieta diaria son por ejemplo los copos de avena y el pan a base de harina integral, que constituyen un desayuno energético y no aportan ni grasas ni azúcares. Ojo, ten en cuenta que no porque un pan sea de color marrón oscuro, significa necesariamente que sea integral, es importante que pongas atención en sus ingredientes y que te asegures que lo indica expresamente.
Otro detalle importante a la hora de escoger cereales para el desayuno, es que hay que tener cuidado con todas esas variedades de atractivos diseños y colores que se ofrecen en los supermercados. Asegúrate de leer bien cuáles son sus ingredientes porque, aunque muchos contienen cierto porcentaje de cereales integrales, también tienen una enorme cantidad de azúcar y grasas trans, que los hace poco recomendables.
El maíz, el trigo, el arroz integral o las pastas integrales, son buenas fuentes de cereales integrales que fácilmente se pueden agregar a la dieta diaria.
Mención aparte se merece la quinua o quinoa, uno de los cereales que está empezando a ocupar el lugar de importancia que le corresponde, en todo el mundo, por su alto valor nutritivo. La quinua o quinoa, se ha ganado el apelativo de “superalimento” por su gran cantidad de nutrientes, vitaminas, proteínas, antioxidantes y aminoácidos esenciales, a lo que se suma que no contiene gluten, así que es perfecta para las personas celiacas.
Como vez, son muchas las opciones disponibles para agregar cereales integrales a tu dieta y con ellos años a tu vida!
>> Aprende más sobre los cereales integrales y sus beneficios
0 comentarios