“Desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo” dice un refrán que, más que sabiduría popular, encierra un enorme conocimiento científico. Tomar un buen desayuno cada día marca la diferencia entre tener energía y sentirnos bien o todo lo contrario.
INDICE
Un buen desayuno, la mejor forma de empezar el día
Lamentablemente, según nos vamos haciendo mayores, parecemos darle cada vez menos importancia a esa primera comida del día, cuando debería ser al revés.
Cualquier pretexto es bueno para justificar el hecho de no dedicarle el tiempo suficiente al desayuno. Tenemos mucho que hacer, el tiempo por las mañanas pasa volando, el trabajo, los hijos, las responsabilidades… Pero asumámoslo, todos son pretextos.
No desayunar o desayunar mal parece ser algo inofensivo, pero esa mala costumbre afecta a nuestra salud más de lo que imaginamos.
Si crees que tu mayor impedimento es el tiempo, recuerda que disponer de unos minutos extra para desayunar, es una de las ventajas de levantarse temprano, y conseguirlo puede ser muy fácil. Revisa los secretos para lograrlo sin mucho esfuerzo, que ya hemos comentado alguna vez. Seguro que te ayudarán.
Mucho se habla y se escribe sobre lo importante que es un buen desayuno, nutritivo y saludable, para los niños y los jóvenes cuando están estudiando, pero la cosa cambia cuando nos hacemos adultos y más si somos adultos mayores. De eso se habla más bien poco.
Pero ese es un grave error. Que no estemos estudiando (y algunos sí que estudian a cualquier edad) no significa que nuestro organismo no necesite ingerir una buena dosis de energía saludable a primera hora del día. Lo que comemos por la mañana e incluso el tiempo que nos tomamos para desayunar, puede determinar cómo nos sentiremos durante el resto del día.
La importancia de tomar un desayuno completo cuando somos adultos?
Pero más importante que eso, es lo que un buen desayuno puede hacer por nuestro cerebro. Los nutrientes que ingerimos por la mañana son el combustible que el cerebro recibe para funcionar bien.
Tomar desayunos nutritivos y balanceados no sólo quita el hambre, sino que mantiene el cerebro en forma, evita la degeneración celular y cuida la memoria. Esto con el paso de los años es algo a tener muy en cuenta, porque el cerebro es uno de nuestros órganos más importantes pero más sensibles al envejecimiento.
El tiempo que pasa entre la cena y el desayuno, significa un ayuno de entre 8 y 10 horas, así que por la mañana el cuerpo necesita reponer energías y asimila “con más ganas” lo que le damos. Por eso es tan importante escoger adecuadamente y, aunque no queramos admitirlo, la bollería industrial, los croissants o los churros, no están en la lista de cosas sanas para desayunar.
Si el desayuno no es una de las primeras cosa que está en tu rutina diaria, prolongas demasiado ese ayuno. Tarde o temprano tendrás tanta hambre que comerás lo primero que se pase por tus ojos, y por lo general será algo con mucho dulce o grasa (tu cuerpo estará desesperado). Así que, aunque no lo creas, desayunar bien es también una excelente forma de evitar subir de peso.
¿Cómo preparar un desayuno saludable?
Preparar desayunos nutritivos para adultos, que contengan todo lo que necesitas en esta etapa de la vida, no te llevará mucho tiempo si te organizas un poquito. Compra lo necesario para toda la semana y escribe lo que desayunarás cada día, así será más fácil.
Lo primero a tener en cuenta para saber cuál es el tipo de desayuno que más te conviene es tu edad y sobre todo tu estilo de vida. Tus necesidades de energía dependen de si tienes una vida activa o más bien sedentaria (cosa que ya sabemos no es buena para la salud).
Cuanto menos ejercicio físico hacemos o más sedentaria es nuestra vida, menos calorías necesita nuestro cuerpo. Hay que darle las justas y las buenas, para mantener la salud y evitar problemas que llegan con la edad como el sobrepeso, el colesterol alto o la hipertensión arterial. Recuerda disminuir todo lo posible el consumo de grasas saturadas y azúcar, especialmente azúcar refinada, que es más dañina de lo que te imaginas.
Si eres mujer y estás pasando por la menopausia o post menopausia, es importante que pongas especial atención en el consumo de calcio y un buen momento para asegurarte de que tomas suficiente, es el desayuno.
Otra cosa importante es la hidratación. Con los años, vamos perdiendo paulatinamente la sensación de sed, lo que hace que tomemos menos líquido del necesario. Una buena forma de ingerir líquidos saludables y estar hidratados, es incluir zumos de fruta, leche (mejor desnatada o semidesnatada) e infusiones en el desayuno.
Dicho esto, ten presente que existen alimentos que son indispensables para mantenernos en buen estado y que combinándolos forman el desayuno perfecto.
Alimentos que debe incluir un buen desayuno saludable y completo
Para que un buen desayuno se pueda considerar saludable y completo, hay algunas cosas que no pueden faltar. Por supuesto no tienes que comerlas todas juntas sino ir combinándolas como más te guste. Eso te permitirá desayunar de forma variada cada día, para que no te aburras.
Cereales integrales: Integrales, es decir, de grano entero. No cuentan como cereales integrales la mayoría de los cereales industriales en caja que venden en los supermercados como “ideales para el desayuno”, que además son una completa bomba de azúcar refinada. Lo mejor es buscar en tiendas especializadas donde encontrarás productos integrales con garantía. El muesli con frutas deshidratadas es una excelente alternativa, igual que la avena, que puedes comerla en copos cruda o cocinada.
Pan integral: También puedes incluir en tu desayuno alguna rebanada de pan integral de trigo, espelta o centeno. Asegúrate bien de leer sus ingredientes (hecho con el grano entero) porque un pan oscuro no necesariamente es integral. Una buena rebanada de pan integral, untada con aceite de oliva y rodajas de tomate fresco, y acompañada de un café con leche o un zumo de frutas, es un buen desayuno, sin ninguna duda, y además es fácil y rápido de preparar.
Yogur natural: El yogur es un buen aporte de lácteo. Elige el natural o el griego natural (todavía mejor) sin azúcar. Puedes endulzarlo con miel y no sólo quedará más rico sino que también será más sano. Una taza de yogur con muesli y miel es un buen desayuno completo. Agrégale un par de cucharaditas de chía y estarás cubriendo tus necesidades de Omega 3.
Lácteos: Recuerda que con la edad perdemos masa ósea (hombres y mujeres) así que los lácteos no pueden faltar en un buen desayuno. Además del yogur, son buenas alternativas el requesón, el queso fresco (bajo en grasa mejor) y el kéfir.
Frutas: Las frutas frescas harán que tu desayuno tenga una buena dosis de fibra, lo que mejora la digestión. Recuerda que las frutas son saciantes, así que evitarán que tengas hambre entre comidas. Pon especial atención en frutas que además de ricas, son buenas para la memoria como las manzanas y los frutos rojos, en especial fresas y arándanos. Puedes desayunarlas enteras o en batidos, como más te guste.
Si lo prefieres también puedes incluir algunas frutas deshidratadas/secas, como pasas, higos, ciruelas o dátiles, pero en poca cantidad, porque aportan bastantes calorías.
Proteínas: Un par de veces a la semana puedes tomar por ejemplo, un buen desayuno con huevos revueltos o en tortilla con tomate y champiñones, como fuente de proteínas. Los huevos tienen un efecto protector sobre la masa muscular, especialmente para los hombres a partir de los 50 años.
Té verde: Este té, que los japoneses toman a todas horas, es un antioxidante natural que ayuda a retrasar el envejecimiento. No olvides que los japoneses son los más longevos del planeta así que seguir su ejemplo puede ser una buena idea.
En todo caso, acompaña siempre tu desayuno con una bebida, infusión o zumo, que como hemos dicho, te mantendrá hidratado.
Excelente artículo.
Un bowl de yogurt con granola y blueberries es una buena opción de desayuno nutritivo, es un alimento rico en proteínas, vitaminas, minerales y fibra. Les comparto la siguiente receta por siquieren probarlo:
https://www.supermercadoslatorre.com/web/index.php/blog/receta/132/1